LOS SERVICIOS AVANZADOS, SE CONFORMAN COMO LA  GRAN OPORTUNIDAD PARA LA REGIÓN  

La difícil situación por la que atraviesa la Región al retroceder en su aportación al total nacional en los servicios a la venta, y singularmente en los avanzados, como se puede constatar en el gráfico, obliga y con urgencia al Gobierno regional a través del dialogo y el acuerdo concretar un Plan de Actuaciones que conlleve las medidas necesarias para atraer a inversores y emprendedores, para transformar esta debilidad en oportunidades para el desarrollo.

Es un hecho constatado de que la Región de Murcia, no consigue poner en valor todas sus fortalezas, y que sigue entre 15 y 18 puntos por debajo de la media nacional, en PIB y Renta por habitante, como en 2007, lo que confirma el estancamiento de la economía regional en relación a la media nacional, y su aportación al total del PIB nacional sigue entorno al 2,60% como en el año 2007, cambiar esta situación solo es posible desde el dialogo y el acuerdo.

Han pasado las elecciones, parece por tanto que es el momento de priorizar el compromiso por la Región,  aparcando durante el tiempo que se precise las diferencias ideológicas, y consensuar, entre todos, un proyecto de futuro para la Región, concretando objetivos, plazos y recursos, así como conseguir del Gobierno central la programación para la realización de todas las infraestructuras pendientes y singularmente la declaración de interés nacional del Gorguel y su envío a Bruselas.

Cambiar esta situación obliga a todos, principalmente es responsabilidad del Gobierno regional, pero  también lo es de los lideres de los Partidos en la Región, porque los ciudadanos precisan que todos se sumen en un proyecto y un compromiso mutuo, que genere confianza, atraiga inversores, cree empleo y riqueza, que permita transformar debilidades en fortalezas y situar a la Región entorno a la media nacional en el horizonte de 2030.

Fuente: INE, Contabilidad Regional de España, años 2021 y 2022, infografía Jesús de Covadonga Martínez.

La pasada semana analizábamos la estructura productiva regional y constatábamos las diferencias existentes con la media nacional, tanto positivas como en el sector industrial, como altamente negativas en los servicios a la venta, singularmente en los servicios avanzados, por ello vamos a analizar la evolución en la aportación de de los sectores y actividades de la Región al total nacional del VAB en los años 2021 y 2022.

Al analizar la aportación de la Agricultura de la Región al total nacional, constatamos que ha pasado del 4,66% en el año 2021 al 4,71% en 2022. El sector Industrial ha mostrado con una importante fortaleza y pasado de aportar al total nacional el 3,02% en el año 2021 al 3,15% en 2022. La Construcción ha reducido su aportación y pasado del 2,71% en 2021 al 2,64% en 2022. Los Servicios Públicos aportan al total nacional el 2,82% en 2021 y el 2,81% en 2022, y los Servicios a la Venta aportaban el 2,41% en 2021 y el 2,23% en 2022, evidenciando la gran debilidad de la economía regional, la aportación poblacional es del 3,21%.

Mientras que el cuadro nos permite una visión mas amplia al poder analizar la evolución de la estructura productiva regional en su aportación al total nacional entre los años 2007 y 2022, así podemos constatar que la aportación al total nacional en la Agricultura que en 2007 era del 4,81% en 2022 es prácticamente la misma con el 4,71%.

El sector industrial ha incrementado notablemente su aportación al total nacional pasando del 2,35% del año 2007 al 3,15% en 2022, y si analizamos por separado la industria manufacturera constatamos que esta aportaba en 2007 el mismo porcentaje de la industria en su conjunto, pero en 2022 es superior a la aportación total al situarse en el 3,20%.

El sector de la Construcción que aportaba al total nacional el 2,69% en el año 2007, en el  año 2022 aporta algo menos, el 2,64% al total nacional del VAB.

Cuadro.- Aportación de la Región por Sectores en % al total nacional del VAB, años 2007-2022

Años 2007 2012 2019* 2020* 2021* 2022*
AGRICULTURA, ganadería, silvicultura y pesca 4,81 4,39 5,26 4,83 4,66 4,71
INDUSTRIA: Industrias extractivas, industria manufacturera, suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación 2,35 2,70 2,97 2,94 3,02 3,15
Industria manufacturera 2,35 2,65 3,00 2,98 3,09 3,20
CONSTRUCCION 2,69 2,86 2,70 2,66 2,71 2,64
SERVICIOS A LA VENTA 2,49 2,55 2,31 2,42 2,41 2,23
Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos de motor y motocicletas, transporte y almacenamiento, hostelería 2,49 2,56 2,68 3,01 2,90 2,77
Información y comunicaciones 1,87 1,26 1,02 1,06 1,08 1,07
Actividades financieras y de seguros 2,09 2,21 2,12 2,13 2,12 2,11
Actividades inmobiliarias 2,55 2,50 2,36 2,37 2,38 2,37
Actividades profesionales, científicas y técnicas, actividades administrativas y servicios auxiliares 1,83 1,59 1,85 1,96 2,03 2,00
Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento, reparación de artículos de uso domestico y otros servicios 2,59 2,29 2,36 2,34 2,29 2,27
SERVICIOS PÚBLICOS. Administración publica y defensa, seguridad social obligatoria, educación, actividades sanitarias y de servicios sociales 2,44 2,91 2,77 2,76 2,82 2,81
APORTACIÓN AL TOTAL DEL PIB NACIONAL 2,60 2,55 2,59 2,66 2,68 2,66

Fuente: INE. Contabilidad Regional de España CRE. *Revisión  18 diciembre 2023

La aportación de la población de la Región al total nacional era en el año 2008 del 3,08% y en 2022 es del 3,23%. La aportación de la Región al total del PIB nacional era en 2007 del 2,60% y en 2022 es del 2,66%, como podemos constatar la Región ha aumentado su porcentaje en población muy por encima que en su aportación al total nacional del PIB.

Dicho lo anterior en el año 2007 la aportación al total nacional en el sector de los Servicios a la venta era del 2,49% y en 2022 este se ha reducido al 2,23%, evidenciando la gran debilidad de la Región en un sector fundamental para el crecimiento económico.

Pero esta debilidad de la Región se hace aún más patente en las actividades como Información y Comunicaciones en que la Región ha pasado de aportar en 2007 el 1,87% al total nacional, a aportar en 2022 el 1,07%, y en las actividades profesionales hemos pasado de aportar el 1,83% en el año 2007 a solo el 2,00% den 2022.

Cambiar esta situación solo será posible a través de la negociación y el acuerdo, para poder aprovechar plenamente su estratégica situación en la fachada mediterránea, junto a su capacidad de investigación en Universidades, Hospitales, Centros e Institutos tecnológicos, creando la Consejería de Industria y Servicios que suponen el 71,28% del total del VAB regional (3 puntos por debajo de la media nacional) y que actualmente se encuentran dispersas en cuatro Consejerías.

El Presidente López Miras tiene que convocar a los Partidos, Sindicatos y Empresarios, para juntos conseguir la programación de las infraestructuras que siguen pendientes y condicionando el futuro de la Región, a la vez que acordar un Plan de Actuaciones con Objetivos, medios y plazos, que permitan poner en valor todas las ventajas con que cuenta y hacer de la Región referente  en el impulso al desarrollo de proyectos innovadores en el Mediterráneo, para la atracción de Inversores y Talento,